EDUCACIÓN PRIMERA INFANCIA: Cultura, Civilización, Igualdad.

Con este título estamos explicitando nuestra convicción de que la educación es condicionante de las demás variables que lo componen. Y que el factor tiempo, junto con el medio social en que viven los protagonistas de la misma, son determinantes para definir el rumbo que habrán de tomar en cualquier época o país, el tipo de cultura, el grado de civilización y la medida de la equidad, entendida ésta como justicia educacional con repercusiones luego irreversibles sobre la distribución de la riqueza.

Que todos los chicos al nacer tienen la misma capacidad de aprender, depende de lo que los teóricos de la economía llaman “ceteris paribus”, es decir si los demás aspectos o cosas de la vida se dan de igual manera y se mantienen estables para todos. Lo cual, por cierto, nunca ha sido así, y recién ahora empieza a despertarse la conciencia de asegurar la igualdad, aquí y en el mundo. Para que esto se expanda y consolide se requiere de algo imprescindible cuando de educación se trata: sensibilidad, porque es sabido que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.

A continuación, nuestros pilares en la EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA.

1. LA IMPORTANCIA CRUCIAL DE LA EDUCACIÓN.

Es altamente probable que por las condiciones hereditarias de vida y recursos, se tenga más noción de esta importancia en las clases sociales favorecidas, y mucho menos en las capas más pobres y marginadas. La equidad social es en consecuencia imperativa y le corresponde al Estado lograr que todos tengan conciencia de la misma. Nos limitamos a dos referentes, que en distintas épocas y países, pusieron énfasis en este título.

*En 1954 y en Estados Unidos, la eminente filósofa Hannah Arendt alentaba a “determinar qué podemos aprender de esta crisis en cuanto a la esencia de la educación, no en el sentido de que siempre se puede aprender de los errores que no deberíamos haber cometido, sino mas bien a través de la reflexión sobre el papel que la educación desempeña en todas las culturas, o sea, sobre la obligación que la existencia de los niños implica para todo el grupo social…Y esto es así porque la educación es una de las actividades mas elementales y necesarias de la sociedad humana, que no se mantiene siempre igual sino que se renueva sin cesar por el nacimiento continuado, por la llegada de nuevos seres humanos.”

*En 2018 y desde la India, el reconocido investigador Sandeep Farias, no duda en afirmar que “La Educación es una herramienta única para transformar a las sociedades y volverlas más equitativas.” Y ante la pregunta “¿Cómo imagina el “próximo paso” en términos de una educación inclusiva?, responde: “Cada niño con el contenido correcto ayudará a que el mundo sea más equitativo”.

*Traducido en palabras de Arendt, coincide con lo que ésta sostuvo en su momento: “Con cada nuevo ser humano, el mundo cambia y el niño debe aprender a amarlo, para que a medida que crezca y se haga adulto tenga la capacidad de criticarlo con miras a su mejora y no a su destrucción.”

*Léase el ensayo “EDUCACIÓN PRIMERA INFANCIA: Cultura, Civilización, Igualdad”, redactado en forma conjunta con la Coordinadora de Políticas Educativas de Primera Infancia (Min. Educación de la Nación), Lic.Roxana N,. Cardarelli.

2.EL LENGUAJE.

Es lo que distingue al «homo sapiens» y marca la diferencia entre las personas como tales. Su grado de dominio, es el factor que más pone en evidencia la no igualdad entre las personas.

Básicamente es la palabra, pero en un sentido lato, también el número como fundamento de la matemática y de las ciencias exactas, las notas y el pentagrama que dan lugar a la música, el arte que se expresa en las esculturas, en la pintura de figuras y paisajes, en la arquitectura de las construcciones maravillosas, la danza y el deporte como una de las inteligencias múltiples, siguiendo a Gardner

Sin embargo, el lenguaje literario es lo que determina la capacidad de pensar, puesto que sin el dominio de una cantidad suficiente de palabras, no es posible desarrollar el pensamiento en ninguna de las áreas del conocimiento y la cultura.

Los niños, luego adolescentes y adultos, que saben digamos 300 palabras, no tienen la posibilidad de pensar y expresarse, es decir de ser parte integrante de la sociedad, lo cual junto al sufrimiento incuba un enorme peligro, porque se agrupan, entre ellos se entienden y se vuelcan a lo que pueden hacer, con creciente frecuencia en ámbitos hostiles y degradantes. Esta «mancha humana» (titulo de homónima novela de Philip Roth), se ha expandido y lo seguirá haciendo, si no la eliminamos escuchando la severa admonición de Hannah Arendt en cuanto a la obligación de asegurar a los más chicos y a los que van naciendo, las condiciones que los más grandes, por no haberlas tenido, sufren hoy degradando el nivel de aprendizaje en los ciclos que siguen a la primera infancia.

En esta edad fundacional de su vida, se sabe que las pantallas son negativas y que, en cambio, es imprescindible que adquieran la capacidad de construir palabras y oraciones y, a través de la lógica, las cuatro operaciones matemáticas.

3. LA EDAD.

Lo expuesto en el capítulo anterior nos reclama otorgarle HOY la prioridad más absoluta a la que definimos como educación temprana, etapa que va de los 3 años a los 7 años, pero que deberíamos hacer todo lo posible para extenderla a los 12 años.

Una fundamentación de respaldo podrá encontrarse en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, elaborado para la UNESCO por Edgar Morin “, como contribución a la reflexión internacional sobe cómo educar para un futuro sostenible”.

En el mismo sentido se expide la prestigiosa Organización del Bachillerato Internacional, de alcance global, cuanto dice “Creemos que las experiencias de la primera infancia sientan las bases para todo aprendizaje futuro. Estudios realizados indican que el rápido desarrollo del niño en lo físico, social, emociona, intelectual y estético durante esos años, es de particular importancia. Es nuestra responsabilidad como educadores reconocer y potenciar al máximo las posibilidades de esta etapa fundamental del aprendizaje”

Volviendo a la gran pensadora Hannah Arendt, a los argentinos deben causarnos bochorno sus preguntas formuladas en 1954 con respecto a la crisis que sufría la educación en Estados Unidos, pero que pueden calcarse al estado actual de nuestra educación, de “cuáles son las verdaderas razones de que durante decenios las cosas se dijeran e hicieran en contradicción tan manifiesta con el sentido común…y cómo pudo ser que las condiciones de vida más elementales y necesarias para el crecimiento y desarrollo del niño se pasaran por alto, o sencillamente no se reconocieran”.

Va de suyo que, para apuntar a la igualdad, el foco o el mayor esfuerzo deben ser puestos en las zonas y escuelas más pobres, aquellas que están al margen por factores socioeconómicos o geográficos.

4. LA EDUCACIÓN ES, POR DEFINICIÓN, UN ASUNTO DE LARGO PLAZO.

Uno de los mayores riesgos, cuando de educación se trata, es enfocarla con una visión de corto plazo.
No estamos diciendo que éste no debe ser atendido con sus urgencias, sino alertando sobre el peligro de que la mayor atención no se preste a la edad inicial, porque esta distorsión afectará necesariamente a los ciclos siguientes y los hipotecará en sus plazos más largos.

En su artículo publicado en La Nación del 6/3/2018, Axel Rivas hace un abordaje holístico de este desafío nacional, que es vital y por su complejidad atañe a la sociedad entera: políticos, sean gobernantes o no, sindicalistas especialmente del gremio docente, empresarios como tales y como integrantes de Asociaciones, ONG, Academia Nacional de Educación, y la colaboración de UNESCO.

A fuer de insistentes, los resultados finales de ese largo plazo, dependen necesariamente de lo que consigamos arraigar en la mente y el espíritu de los chicos en los primeros 7/12 años de su vida, es decir en el corto plazo. Hasta los 2 años incide mucho el marco familiar, pero a partir de los 3 ó 4 años la gran responsabilidad pasa a tenerla la escuela, es decir, pasamos a tenerla todos a través del Estado y sus instituciones.

Un ejemplo del largo plazo transcurrido a ciegas y con cerrazón ideológica, se desprende de la lectura del ensayo titulado “Repensando la educación argentina” de setiembre de 1993, en el que, entre otras propuestas, se preconizaba la integración de la educación argentina a la educación internacional, y sólo en octubre de 2017, al inicio de la gestión del Presidente Macri, se concretó con la firma del acuerdo con la Ministra de Educación de Finlandia. Si viviera Hannah Arendt, seguramente se preguntaría ¿cuántas mejoras se han malogrado en los 24 años transcurridos?

*Léase el artículo completo adjunto, de Axel Rivas.
*Ibidem: “Repensando la educación argentina” de Carlos Tonelli.

5. ROL DEL DOCENTE Y SU ENORME INFLUENCIA.

Su trabajo interactuando con los niños ES CLAVE para que cada uno de ellos construya su camino. El docente elige su profesión, porque más que en ninguna otra lo inspira un sentimiento, quiere a los chicos y lo hace con la empatía ínsita en su propia personalidad.

*Desde siempre, está demostrado que el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad y en palabras de Edgar Morin/Unesco, del estímulo de la curiosidad, de la pasión, del entusiasmo y de la competencia, y agregamos nosotros del esfuerzo.

*En tiempos más recientes, con el explosivo crecimiento de la digitalización y de las TICs, en esta era de las comunicaciones y de la Internet, Morin nos advierte que “estamos sumergidos por la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad”.

*El Ministro de Educación de Francia acaba de darnos su opinión en su visita a Buenos Aires, en el sentido de que “el gran desafío de nuestra nueva sociedad es lograr una buena pareja entre el ser humano y la máquina, y el primero debe seguir siendo el maestro”.

Menuda tarea, entonces, les espera a las Instituciones responsables de la formación docente, a las que deberá seguir guiando la indiscutible verdad de que la carrera educativa es la madre de todas las otras carreras o especializaciones. Y a los que se turnen en la conducción del Estado, asegurar con continuidad las condiciones que coloquen a esta profesión en lo más alto de la valorización social, tanto desde el punto de vista económico, como del prestigio y respeto.

Por lo valioso de su enfoque, nos remitimos también en ese tema crucial al artículo de Axel Rivas, mencionado en el capítulo 4.

6. EL DELICADO TEMA DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES.

Por lo expuesto en el capítulo anterior, resulta de una claridad meridiana que la incorporación de las TIC en el aula, no debe ser medida por la dimensión de la inversión que supone, ni puede realizarse en forma intempestiva sin atender la edad de los educandos, es decir sin gradualismo.

No tenemos que olvidar que las TIC fueron diseñadas y desarrolladas en el marco de los sistemas militares y luego extendidas a los proyectos empresariales. Como tuvimos la oportunidad de manifestar con motivo del VII Foro Latinoameriano de Educación celebrado en junio de 2011 en Buenos Aires con la denominación de “APRENDER Y ENSEÑAR EN LA CULTURA DIGITAL”, las TIC son tecnologías a secas que surgieron y fueron desarrolladas no precisamente pensando en la escuela, salvo las netbooks, que son de muy reciente data y se las debemos a la iniciativa y empeño de Nicholas Negroponte del MIT, como un caso de serendipia que, como sabemos, es lo opuesto de sinergia.

Se puede comprender y compartir su distribución masiva a los alumnos del nivel secundario en todo el País (y de nivel primario en la CABA) con fines de promover una mayor socialización, siempre que nos hagamos cargo de que, desde el costado estrictamente pedagógico, no aportaron a una mejora en la calidad de la educación. Como dice el actual Ministro de Educación de Francia, “…no debemos tener una visión mágica de las tecnologías, es muy falso decir que porque todo está en Internet no hay que aprender cosas…en esta revolución en la historia humana que estamos viviendo, es sumamente importante dar raíces y saberes fundamentales sólidos a nuestros niños, por eso la educación temprana debe transmitir saberes básicos con dos competencias fundamentales, que son la lógica y la cultura.

Finalmente, volviendo a la idea básica que nos guía, acerca del enorme valor de la enseñanza en la primera infancia, queda abierto el interrogante sobre los motivos por los que se soslayó hasta ahora la incorporación de una plataforma digital que ha sido pensada y desarrollada justamente para un eficaz aprendizaje de las primeras letras en distintos idiomas, por ejemplo español e inglés, y los pasos iniciales en el área lógico-matemática. Esa herramienta digital fue el resultado de investigaciones realizadas en la Universidad de Tel Aviv, a instancia de un gran emprendimiento educativo de Brasil, y es objeto de un creciente interés en 50 países del mundo. Lo que los niños aprenden con su utilización, lo incorporan en forma definitiva para mejor transitar los largos y exigentes tramos posteriores.

7. IDIOMA INGLÉS.

En lo que respecta a educar con equidad y a la trillada apelación a la igualdad de oportunidades, hoy en día y en Argentina hay un tema que es parteaguas y tiene que ver con la conveniencia o no, con la obligación o no, de las clases bilingües, más precisamente del idioma inglés. Adviértase que no es un asunto nuevo y, peor aún, que ha sido resuelto favorablemente en la Ley Nacional de Educación del año 2006!

* Algunos funcionarios del Ministerio de Educación hasta 2015, han dicho directamente que la enseñanza del idioma inglés no les interesa por razones ideológicas.
*Otros, que sin dudas son pensadores serios y con un fuerte bagaje cultural, objetan ¿cómo pensar en eso, si no tienen para comer y/o viven en el barro?.
*Nosotros sostenemos que justamente porque viven tan miserablemente, el hecho de que puedan acceder al aprendizaje de algo que escuchan en películas, canciones, programas de TV y en los celulares, contribuye en su escolaridad inicial a que se sientan más valorizados al comprender lo que escuchan, como ocurre con los chicos mas favorecidos por la vida.
.
*Aquí cabe recordar lo que dijo nuestro actual Presidente de la Nación, el 6/3/2008 al inicio de su primer periodo como Jefe de Gobierno de la CABA en una conferencia con las Asociaciones Intermedias de Educación*. Enfatizó entre sus máximas preocupaciones, que anunció como “obsesiones”, y exponiéndolo en primer lugar: “Colegio bilingüe para todos, incorporando inglés como segunda lengua”

Como es sabido, tanto más rápida y definitiva es la incorporación de una segunda lengua, cuanto menor sea la edad , de modo que adherimos SIN RESERVAS Y CON EL MAYOR ENTUSIASMO a ese proyecto y auspiciamos que se acelere su cumplimiento en todo el territorio argentino, con el doble propósito de asegurar una mejor educación para todos y, términos de equidad,, contribuir al objetivo de POBREZA CERO, que sólo será posible si también los marginados sociales tienen una EDUCACIÓN 100.

Tiene un costo no menor si pensamos en la cantidad de maestras o profesoras de inglés que se necesita en todo el País, pero también es cierto que existe una tecnología didáctica aludida en el capítulo 6, que se utiliza en decenas de países del mundo encabezados por China, que es muy eficaz y tiene un costo por alumno y por año, irrelevante.

Nos preguntamos cuáles son las verdaderas razones de que durante decenios las cosas se dijeran e hicieran en contradicción tan manifiesta con el sentido común.
…….cómo pudo ser que las condiciones de vida más elementales y necesarias para el crecimiento y el desarrollo del niño se pasaran por alto o, sencillamente no se reconocieran . ( Hannah Arendt).